> Proyecto Neodimio > Temas clave >
La radiactividad natural de la monacita de Campo de Montiel, que contiene elementos llamados tierras raras, como el neodimio, está por debajo de la del granito (o incluso de la que tienen alimentos como los boquerones). Esta afirmación está refrendada por la medición realizada por la Guardia Civil, en febrero de 2016, de la radioactividad de la monacita gris en un proyecto anterior de Quantum (Matamulas), también en Campo de Montiel. Tras la remisión de las muestras tomadas por la Guardia Civil a los laboratorios especializados del Ministerio de Defensa, quedó claro que el riesgo para la seguridad de las personas es NULO.
Esta afirmación también puede extraerse de los informes de la Universidad de Sevilla, y del Consejo de Seguridad Nuclear, que pueden consultarse en el apartado Documentos de Interés, de esta misma
web, y fueron expuestos por el profesor García tenorio en la Conferencia Internacional de Rio de Janeiro sobre la gestión de materiales radiactivos en la industria.
Informes suscritos por el Prof. Rafael García-Tenorio García-Balmaseda y su equipo, Catedrático de Universidad, adscrito al Departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla (Área de Conocimiento Física Aplicada), e investigador del Grupo Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla.
1.- Conclusiones relativas a los procesos de extracción del material en el yacimiento y a su transporte hasta la planta de concentración:
"Con base en el título VII del Reglamento de Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes y en la instrucción de seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear asociada IS-33, se puede afirmar que la actividad minera reflejada en el proyecto Matamulas debe ser considerada como una actividad exenta desde el punto de vista de la adopción de medidas de control o protección radiológica, pues las concentraciones de 232Th y descendientes y las concentraciones de 238U y descendientes en el material del yacimiento se encuentran muy por debajo de los valores de exención fijados en la legislación nacional vigente”.
Las conclusiones complementarias refuerzan y son totalmente coherentes con la conclusión fundamental indicando la exención de la actividad minera recogida en el proyecto Matamulas desde el punto de vista de la necesidad de su control radiológico, e indicando específicamente:
2.- Conclusiones relativas a los procesos de ensayos de concentración a aplicar en la planta de concentración:
“Con base en el título VII del Reglamento de Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes y en la instrucción de seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear asociada ISS-33, se puede afirmar que las actividades planificadas para la concentración de mineral en la planta sita en Torrenueva (Ciudad Real) no exigen la adopción de medidas de control o protección radiológica”.
Así mismo, la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio de las concentraciones de isótopos de uranio y torio en aguas y alimentos susceptibles de entrar en la cadena alimentaria humana, directa
o indirectamente (en el caso de las aguas de regadío), y que pueden ser vías de impacto radiactivo al público en la zona en el entorno de la población de Torrenueva (Ciudad Real). Este estudio ha
puesto de manifiesto que las concentraciones de uranio y torio en alimentos y aguas se encuentran en el rango de valores aceptados a nivel mundial en áreas no contaminadas.
La Guardia Civil del grupo NRBQ a petición del Juzgado de Villanueva de los Infantes como consecuencia de denuncia penal por delitos contra el medio ambiente presentada por la Plataforma “Si a la Tierra Viva”.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) respecto a Matamulas, después de revisar los informes de la Universidad de Sevilla.
Con fecha 25 de mayo de 2017 el Consejo de Seguridad Nuclear emite informe donde indica que, analizados los documentos del proyecto, concluye:
1.- La actividad de explotación minera del yacimiento de monacita gris en Ciudad Real (incluida la utilización de estériles en el relleno de los huecos de explotación) puede considerarse una actividad exenta en cuanto a que no requiere la adopción de medidas de control radiológico, más allá de los estudios ya aportados.
2.- Que, respecto a las actividades laborales relacionadas con el beneficio del mineral, que no pueden medirse por no existir la planta de tratamiento construida, ha de realizarse una verificación radiológica en la planta, al inicio de las actividades.
3.- Que el transporte del concentrado de monacita está exento del cumplimiento de los requisitos de la reglamentación de transporte, ya que las concentraciones de U y Th del concentrado son inferiores a 10 Bq/s.
Conferencia Internacional sobre la gestión de materiales radiactivos naturales (NORM) en la Industria (Río de Janeiro 19-30 oct 2020). Agencia Internacional de la Energía Atómica.
Monacita gris en el centro de España: trascendencia de la minería NORM.
“… En la zona no se realizará ningún tratamiento químico de las monacitas aisladas para la extracción y purificación de tierras raras”.
Los resultados de esta evaluación y las conclusiones derivadas formarán el núcleo de esta presentación. De las actividades mencionadas se puede esperar un impacto operativo bastante limitado (< 1 mSv/año) y un impacto radiológico público y ambiental insignificante. La peculiaridad de que los radionucleidos de las series U y Th se encuentran dentro de nódulos bastante inertes/refractarios con nula transferencia a los compartimentos ambientales circundantes, el tamaño de estos nódulos (0,5 –1,5 mm), que evitan tanto su resuspensión como un posible impacto por vía de inhalación, y la alta automatización prevista en planta de aislamiento físico, explica las conclusiones obtenidas. Además, un programa minero bastante sostenible con la restauración de las zonas minadas con el material previamente extraído, justo después de la retirada de los nódulos de monacita, dan valor añadido al proyecto.
A pesar de estos hechos y conclusiones, el proyecto hoy en día está parado debido principalmente a la presión social. Si bien el caso analizado es un ejemplo típico donde la asociación de niveles elevados de U y Th, no se corresponden con un alto impacto radiológico, esta asociación es difícil de entender por parte de la población.
|
|
|